top of page
TYL2YK5HJFG33LQ3W73CN2LU7U.avif

HISTORIA DEL LOS ARANCELES

image.png

La historia de los aranceles en Ecuador ha sido un reflejo directo de sus políticas económicas, marcada por una evolución desde el proteccionismo hacia una mayor liberalización comercial. Inicialmente, en el siglo XIX y principios del XX, los aranceles servían como una fuente crucial de ingresos fiscales y un medio para proteger las incipientes industrias nacionales, una tendencia que se intensificó durante la época de la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en los años 60, cuando se elevaron significativamente para fomentar el desarrollo manufacturero interno. Sin embargo, a finales del siglo XX, Ecuador comenzó un proceso de apertura, reduciendo drásticamente los niveles arancelarios y alineándose con estructuras como el Arancel Externo Común de la Comunidad Andina, una trayectoria que se consolidó con la adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el siglo XXI. Actualmente, si bien los aranceles son regulados por el Comité de Comercio Exterior (COMEX) y continúan siendo utilizados para la recaudación fiscal y la protección de sectores específicos, su rol se ha transformado hacia una herramienta más flexible y negociada dentro del complejo panorama del comercio global.

image.png
image.png
image.png

Perspectivas futuras sobre los aranceles

  • Uso estratégico y moderado:

 

 


Los aranceles ya no se aplicarán de forma masiva, sino solo en sectores clave como tecnología o agricultura, donde protejan la industria nacional sin aislar al país del comercio global.

 

Ilustración de acciones
  • Aranceles ecológicos o “verdes”:
     

Se impondrán aranceles a productos contaminantes para fomentar el comercio responsable y alinearse con las metas ambientales internacionales, como el Acuerdo de París.

image.png
image.png
  • Adaptación al comercio digital:

Ante el auge del comercio por internet, los países buscarán nuevas formas de aplicar aranceles a servicios digitales, productos tecnológicos y comercio electrónico.

 

  • Mayor cooperación internacional:
     

Los aranceles se regularán más a través de tratados multilaterales, con apoyo de organismos como la OMC, para evitar guerras comerciales que dañen la economía global.

image.png
image.png
  • Influencia geopolítica:

Las tensiones entre grandes potencias como EE.UU. y China pueden generar nuevos aranceles, pero también incentivan el diálogo y nuevos acuerdos comerciales.

  • Nuevas barreras no arancelarias:

Los países usarán más regulaciones técnicas, normas de calidad o requisitos sanitarios como formas indirectas de limitar importaciones sin subir impuestos.

 

image.png
bottom of page