
HISTORIA DEL LOS ARANCELES

La historia de los aranceles en Ecuador ha sido un reflejo directo de sus políticas económicas, marcada por una evolución desde el proteccionismo hacia una mayor liberalización comercial. Inicialmente, en el siglo XIX y principios del XX, los aranceles servían como una fuente crucial de ingresos fiscales y un medio para proteger las incipientes industrias nacionales, una tendencia que se intensificó durante la época de la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en los años 60, cuando se elevaron significativamente para fomentar el desarrollo manufacturero interno. Sin embargo, a finales del siglo XX, Ecuador comenzó un proceso de apertura, reduciendo drásticamente los niveles arancelarios y alineándose con estructuras como el Arancel Externo Común de la Comunidad Andina, una trayectoria que se consolidó con la adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el siglo XXI. Actualmente, si bien los aranceles son regulados por el Comité de Comercio Exterior (COMEX) y continúan siendo utilizados para la recaudación fiscal y la protección de sectores específicos, su rol se ha transformado hacia una herramienta más flexible y negociada dentro del complejo panorama del comercio global.



-
Nuevas barreras no arancelarias:
Los países usarán más regulaciones técnicas, normas de calidad o requisitos sanitarios como formas indirectas de limitar importaciones sin subir impuestos.
